Suiza rechaza extradición a EE. UU. de Roman Polanski, quien queda libre

|
|
Olga Guillot, la reina del bolero, fallece en Miami

Miami, 12
jul (EFE).- La cantante cubana Olga Guillot, considerada la reina del
bolero, falleció hoy a los 87 años de un infarto en un hospital de
Miami, informó el diario "El Nuevo Herald" en su edición digital.
La artista
exiliada fue ingresada en el hospital Mount Sinai de Miami Beach, en la
mañana de hoy, tras sufrir el infarto, pero murió.
Guillot
popularizó temas como "Tú me acostumbraste", "La gloria eres tú", "La
noche de anoche", y el que era considerado su himno: "Miénteme".
Nacida en
Santiago de Cuba, la cantante comenzó su carrera a los 14 años haciendo
un dúo con su hermana. En la década de 1950 era una figura infaltable en
la radio y la televisión cubana, según el diario.
También
trabajó en el cine mexicano en su época de oro con artistas como Germán
Valdes "Tin Tán'', Pedro Armendáriz, Arturo de Córdova y Rosita Fornés.
Guillot,
que "expresó desde temprano su descontento con el gobierno de Cuba, se
quedó en Venezuela en el año 1960 en la casa de otra importante cantante
cubana, Renée Barrios".
"Más tarde
se estableció en México donde ya gozaba de gran popularidad, y fijó allí
su residencia hasta la actualidad. Actualmente compartía un apartamento
lleno de memorias en el barrio de Polanco en el DF con otro en Bal
Harbour, en Miami Beach", indicó "El Nuevo Herald".
"Olga fue
la pionera, una referencia para las demás cantantes cubanas'', dijo
Vicky Roig, destacada intérprete del bolero que era amiga de Guillot
desde hace 50 años.
"Fue una
abanderada de la causa cubana. Todo lo que quería era regresar a Cuba
para cantar en Tropicana'', dijo Roig, quien estuvo con Guillot en la
marcha en apoyo a las Damas de Blanco, convocada por Gloria y Emilio
Estefan en marzo pasado en Miami.
Guillot
estuvo casada con el actor cubano Alberto Insúa y tuvo una hija, Olga
María -también cantante-, con el reconocido compositor cubano René
Touzet.
"Hace cinco
días había hablado con ella y estaba bien", contó Roig, indicando que
Guillot preparaba un show en México con una orquesta sinfónica.
El
congresista cubanoamericano Lincoln Díaz-Balart, por su parte, lamentó
el fallecimiento de Guillot en un comunicado de prensa.
"Me ha
entristecido mucho la noticia del fallecimiento de Olga Guillot. Ella
era un genio de la música y nunca será olvidada por todos los amantes de
la música cubana", dijo el legislador.
Resaltó que
por "sobre todo las cosas, Olga Guillot era una patriota cubana".
Penélope y Bardem sellan su
historia de amor en Bahamas
La pareja confirmó su
matrimonio realizado hace un mes tras tres años de relación
La
actriz Penélope Cruz de 36 años, y Javier Bardem, de 41, se casaron como
ellos lo querían, a la boda sólo asistieron sus familiares más cercanos.
Fue a principio de mes y lejos de España. En un escueto
comunicado, Antonio Rubial, jefe de prensa la agencia Kuranda, ha
informado que la boda de la famosa pareja tuvo lugar "a principios del
mes de julio en Bahamas, en casa de unos amigos" y que "sólo asistieron
a la ceremonia familiares de la pareja". Pe y Bardem sellaban así su
historia de amor que comenzó hace tres años cuando ambos rodaron bajo
las órdenes de Woody Allen la película Vicky, Cristina, Barcelona. |
|
Mujer iraní acusada de adulterio no será lapidada, pero si podría ser
colgada

LONDRES (Efe)
Caso generó la movilización mundial para pedir respeto por la vida de
Sakineh Mohammadi-Ashtiani.
Irán parecía haber dado ayer marcha atrás al proyecto de lapidación de
una mujer de 43 años condenada a muerte por adulterio, en un caso que
movilizó a la opinión pública internacional, aunque su abogado dijo que
todavía podía ser ejecutada por otros medios. El método más usual en
Irán es el ahorcamiento.
"Según la información de las autoridades judiciales competentes en Irán
(la condenada), no será ejecutada por lapidación", señaló la Embajada de
Irán en el Reino Unido en un comunicado difundido anoche y publicado
ayer por el diario The Times.
Sin embargo, el texto no dice en ningún lugar que se vaya a conmutar la
condena a muerte impuesta en el 2006 a Sakineh Mohammadi-Ashtiani, madre
de dos niños, y confirmada en el 2007 por la Corte Suprema.
Sakineh recibió 99 latigazos tras haber sido hallada culpable en mayo
del 2006 de haber tenido una "relación ilícita" con dos hombres.
Posteriormente, fue declarada culpable de "adulterio estando casada"
-cargo que siempre ha negado- y condenada a muerte por lapidación.
El abogado de la víctima, Mohammad Mostafavi, indicó ayer en Irán que su
clienta "continúa en prisión" y que no tiene constancia de ninguna
decisión de las autoridades iraníes. "Todavía no me han informado de
ninguna suspensión de la aplicación de la sentencia", declaró.
Señaló, además, la ambigüedad del comunicado oficial, sobre el que hasta
el momento no se ha producido ningún comentario en Teherán. "No dice si
la pena ha sido anulada, si ha sido reemplazada por otra, si será
liberada o si habrá un nuevo juicio", agregó.
La organización de defensa de los derechos humanos Amnistía
Internacional urgió a Irán a que le perdone la vida, señalando que "un
simple cambio del método de ejecución" era insuficiente ante esta
"injusticia".
"Castigar -y en algunos casos ejecutar- a gente por mantener relaciones
en las que hay consentimiento mutuo no es asunto del Estado", declaró
Hassiba Hadj Sahraoui, subdirectora del programa Oriente Próximo de
Amnistía.
'Preso de conciencia'
"Cualquiera que reciba este tipo de trato es un preso de conciencia",
agregó en un comunicado en el que la organización señala que hay por lo
menos otros 10 casos de personas condenadas a morir lapidadas en Irán.
El reciente anuncio de que su lapidación "podía ser inminente" suscitó
una importante movilización internacional, y países como Francia, Gran
Bretaña, Estados Unidos y Chile expresaron su rechazo e instaron a
Teherán a recapacitar.
El ministro de Relaciones Exteriores francés, Bernard Kouchner, estimó
que este caso "indigna a la conciencia universal".
Su homólogo británico, William Hague, calificó la lapidación de "castigo
medieval". "Si se cumple, indignará y horrorizará al mundo", agregó.
Estados Unidos la consideró "salvaje" y la asimiló con "una forma
legalizada de muerte mediante tortura" y Chile hizo un llamamiento a las
autoridades iraníes para que "protejan el derecho a la vida y a la
integridad física".
Además, más de 80 personalidades del mundo de la política y de la
cultura, entre ellas la ex secretaria de Estado de EE. UU. Condoleezza
Rice, el Premio Nobel de Paz José Ramos Horta, y los actores Robert
Redford, Emma Thomson y Robert de Niro firmaron una carta abierta en la
que expresan su "horror". |
El
cineasta ya salió de su chalet de Gstaad y la ministra anunció que ya se
le quito el brazalete electrónico que llevaba por su arresto
domiciliario
La Confederación Helvética rechazó extraditar al cineasta franco-polaco
Roman Polanski a Estados Unidos,
donde está acusado de haber mantenido relaciones sexuales con una menor
hace 33 años, por falta de pruebas concluyentes sobre el proceso
judicial que tuvo lugar en 1977.
La ministra suiza de Justicia, Eveline Widmer-Schlumpf, informó en rueda
de prensa de la decisión de rechazar la demanda de extradición. Según
explicó la ministra, las autoridades helvéticas pidieron información
complementaria sobre el proceso al que fue sometido Polanski en Los
Ángeles cuando sucedieron los hechos, una petición que fue rechazada por
Washington alegando la confidencialidad del proceso.
Las autoridades suizas pidieron a las estadounidenses el pasado 3 de
marzo un documento judicial en el cual, supuestamente, el juez encargado
del caso aseguraba a las partes que con la pena impuesta a Polanski de
42 días de prisión en la división psiquiátrica de una prisión
californiana, la condena quedaba saldada. "En estas condiciones, no
podemos excluir con total certidumbre que Roman Polanski ya ha purgado
su pena y que por tanto la demanda de extradición sufre de un vicio
grave", señaló Widmer Schlumpf.
Dicho lo cual, la ministra anunció que la demanda de extradición se
rechazaba y que Polanski quedaba "libre". Después de más de dos
meses en prisión, el cineasta consiguió la libertad condicional tras
haber depositado la fianza de 4,5 millones de francos (4,2 millones de
dólares) establecida por los jueces suizos y haberse comprometido a no
salir "en ningún momento" de los límites de su propiedad en la localidad
de Gstaad y a llevar un brazalete electrónico.
Widmer-Schlumpf dijo durante la rueda de prensa que dichas medidas de
seguridad quedaban levantadas, por lo que el cineasta podrá abandonar la
prisión domiciliaria en cuanto lo desee.
El realizador, de 76 años, está acusado de haber mantenido relaciones
sexuales con una menor de 13 años en 1977, cuando él tenía 43. Polanski
llegó años después a un acuerdo económico con la joven y su familia, la
que retiró todos los cargos y se pronunció públicamente por el cierre
definitivo del caso, pero los jueces estadounidenses consideran que el
delito no ha prescrito y debe ser juzgado por el mismo.
La ministra especificó que Suiza no ha juzgado si Polanski es o no
culpable, dado que no era su misión. Por ahora no se ha producido
ninguna reacción desde el entorno del chalet donde el cineasta cumple su
pena, una residencia que posee en la exclusiva estación de esquí de
Gstaad.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos indicó a la AFP que no
hacía "comentarios" luego de la decisión de las autoridades suizas de
rechazar la extradición de Roman Polanski a Estados Unidos y
de dejarlo en libertad.
"El departamento no hizo comentarios", indicó simplemente en respuesta a
una pregunta de la AFP.
El ministro suizo de Justicia Widmer-Schlumpf anunció que a Roman
Polanski ya se le quitó el brazalete electrónico que llevaba desde su
arresto domiciliario en diciembre de 2009 en su casa de Gstaad.
Una empleada del director, que pidió no ser identificada,
aseguró que Polanski había
abandonado el lugar. "El ya no está aquí", insistió.
El
cineasta francés de origen polaco Roman Polanski es un artista complejo,
seductor y frágil, cuya vida se ha visto sacudida por varias tragedias.
|
|
Este
director de cine excepcional, guionista y productor, de 76 años,
construyó en unos 40 largometrajes una obra inconformista con visos de
cinismo, marcada por grandes filmes como "Cul de sac" (1966), "El baile
de los vampiros" (1967), "El bebé de Rosemary" (1968), "Chinatown"
(1974), "El inquilino", 1976), "Tess" (1979) y "El pianista" (2002),
entre otros. Espíritu sarcástico que cultiva el humor negro, Polanski se
definió durante mucho tiempo como ateo, ciudadano de un mundo cuyo
horror latente y aspecto fantástico han marcado profundamente sus obras.
Nació en 1933 en París de padres judíos polacos que regresaron a Polonia
dos años antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Su infancia
tras los alambres de púas del gueto de Cracovia, y la deportación de sus
padres a Auschwitz, de donde su madre no regresó, lo marcaron para
siempre. Se encontró solo a los ocho años y sobrevivió en los bosques
junto con otros niños. Luego fue recogido por campesinos y estuvo a
punto de morir al caer un obús. De esta experiencia se nutre su filme
más personal, Palma de Oro en el Festival de Cannes en 2002: "El
pianista", donde Adrien Brody interpreta a un superviviente del gueto de
Varsovia.
Polanski se graduó en el Instituto de Cine de Lodz en 1959. En 1962
terminó su primer largometraje, el thriller sicológico "El cuchillo en
el agua". Primero se instaló en París y luego en Londres. Hollywood le
abrió las puertas luego del éxito de su película de horror "Repulsión",
en la cual Catherine Deneuve interpreta a una asesina demente, y de "Cul
de sac".
Su aventura estadounidense dura diez años, alternando momentos de
felicidad -boda con la actriz Sharon Tate, filmes de carrera
internacional- y pesadillas, como el salvaje asesinato de su esposa
embarazada, en 1969, por satanistas discípulos de Charles Manson.
Ocho años más tarde, en 1977, Roman Polanski, que llevaba una vida
agitada con numerosas relaciones, se encontró encerrado durante un mes y
medio en la misma cárcel donde estuvieron los asesinos de su esposa, por
el caso que condujo a su detención en Suiza en septiembre de 2009.
El caso se inició con una denuncia de haber mantenido relaciones
sexuales con Samantha Geimer, quien entonces tenía 13 años, durante una
sesión de fotos en la mansión de Jack Nicholson. Aunque pronto se
demostró que la víctima parecía tener 18 años, y que el juez encargado
del caso pensaba sobre todo en su publicidad personal, Polanski, aún en
libertad bajo fianza, huyó de Estados Unidos.
Dos años más tarde, confesaba sin embargo al periodista francés Paul
Giannoli su atracción por "los frutos verdes". "Me gustan las chicas muy
jóvenes, primero porque son más hermosas, evidentemente, pero sobre todo
porque satisfacen mi deseo de pureza y romanticismo", declaró.
Roman Polanski, que en 1976 adoptó la nacionalidad francesa, regresa a
París y filma menos que antes, continuando su accidentada carrera entre
éxitos ("Tess", en 1979), fracasos ("Piratas", en 1984) y creaciones
erótico-tristes ("Lunes de fiel", en 1992, con su compañera Emmanuelle
Seigner). Sus puestas en escena de obras de teatro o de ópera, como
"Lulu" de Berg en Italia y "Los cuentos de Hoffman" de Offenbach, en
París, fueron aplaudidas por su talento.
"Para muchas personas, yo soy una especie de gnomo y de libertino, pero
mis amigos -y las mujeres de mi vida- conocen la verdad", afirmó en su
autobiografía "Roman", publicada en 1984.
No se atrevió a volver a cruzar el Atlántico por temor a la justicia
estadounidense y recibió su Oscar al mejor director por "El Pianista"
con cinco meses de atraso, en 2003, en el Festival de Deauville (norte
de Francia).
EFE
y AFP
|