|
IATA afirma que 3.300 millones de personas tomarán el avión en 2014

La cifra representa
un aumento en 800 millones de pasajeros, con respecto a 2009.
Unos 3.300 millones
de personas tomarán al menos una vez el avión en 2014, de los que 1.300
millones serán viajeros internacionales, según las previsiones hechas
públicas por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). La
entidad indicó que la primera cifra representa 800 millones más de
pasajeros con respecto 2009, mientras que en la segunda categoría se
trata de 313 millones adicionales. China contribuirá en gran parte al
aumento del número de viajeros y se prevé que de los 800 millones de
pasajeros adicionales, el 45 por ciento viaje en rutas de la región
Asia-Pacífico y 214 millones de viajeros estén asociados con la mayor
potencia asiática. Por orden de importancia, los cinco países más
importantes para los viajes internacionales, en función del número de
pasajeros, serán Estados Unidos (215 millones, con un aumento de 45
millones), Reino Unido (198 millones, con 33 millones más), Alemania
(163 millones, con 29 más), España (123 millones, con 21 más) y Francia
(111 millones, con 21 millones más). Sin embargo, los mercados de mayor
crecimiento para el tráfico aéreo estarán lejos de Occidente y, aparte
de China, serán Emiratos Árabes Unidos, Vietnam, Malasia y Sri Lanka.
Para los vuelos domésticos, Estados Unidos también se mantendrá en 2014
como el mercado nacional más importante, con 671 millones de pasajeros,
seguido de China (379 millones), Japón (102 millones), Brasil (90
millones) y la India (69 millones). A nivel mundial, el número de
pasajeros de vuelos internos será de 2.000 millones en total, frente a
1.500 millones de 2009. Sobre estas previsiones, el director general de
la IATA, |
|
Giovanni
Bisignani, comentó que todo indica que “el mundo continuará y se volverá
más móvil”, lo que creará al mismo tiempo oportunidades y desafíos, no
sólo del lado del transporte de personas, sino también de mercancías. En
tres años, la carga aérea de mercancías totalizará un volumen de 38
millones de toneladas, 12,5 millones de toneladas por encima de las 26
millones que se transportaron en 2009.

WASHINGTON, D.C.
ha propuesto a los gobiernos estatales subvencionar a corto plazo el
pago de compensaciones por seguro de desempleo al haber agotado muchos
de ellos sus reservas con ese fin, al mismo tiempo que retrasará el
nivel de ingresos utilizado para transferir el costo del paro a las
empresas.
El
gobierno incluirá la propuesta en el nuevo presupuesto federal que
anunciará la próxima semana. El plan fue descrito por una persona
familiarizada con las negociaciones a condición de guardar el anonimato
porque el presupuesto no ha sido ultimado aún. El aumento del desempleo
ha impuesto una pesada carga a los estados hasta el punto de que 30 de
ellos deben al erario federal 42,000 millones de dólares en dinero que
recibieron prestado para pagar a sus ciudadanos los beneficios del
seguro de desempleo. Tres de esos estados han tenido que aumentar el
impuesto del paro para empezar a devolver lo que deben al contribuyente
estadounidense. Otros 20 estados seguramente tendrán que hacer lo mismo.
Según la ley federal, esos aumentos fiscales son automáticos una vez que
el dinero adeudado alcanza cierto límite.
Conforme a
la propuesta, la Casa Blanca impondrá una moratoria en 2011 y 2012 en el
aumento del impuesto estatal y el pago del interés adeudado por los
estados.
Con todo,
en 2014 el gobierno se propone aumentar el impuesto a los ingresos que
financian los beneficios de desempleo, de 7,000 a 15,000. |
|
|
|
Barack
Obama,
viajó este jueves a San Francisco, donde
esta noche tiene previsto reunirse en
una cena a puerta cerrada con líderes
del sector tecnológico como el fundador
de Apple, Steve Jobs, o
el creador de
Facebook,
Mark Zuckerberg.
Según la
Casa Blanca, la reunión
“forma parte de nuestro continuo diálogo
con la comunidad empresarial sobre cómo
podemos colaborar para ganar el futuro,
fortalecer nuestra economía, apoyar al
empresariado, aumentar nuestras
exportaciones y crear empleos”.
Obama y los representantes del
sector tecnológico abordarán
cómo promover la innovación en el país y
las propuestas presupuestarias de la
Casa Blanca para fomentar las nuevas
inversiones en las áreas de
investigación y desarrollo, educación y
energías limpias. Entre los presentes se
encontrarán también la presidenta del
portal Yahoo, Carol
Bartz; el director ejecutivo de la red
de microblogs Twitter,
Dick Costolo; el cofundador de
Oracle, Larry Ellison y el
presidente de Cisco Systems,
John Chambers.
Obama ha
propuesto en su proyecto de presupuesto
federal recortar los gastos no
obligatorios durante cinco años pero
aumenta las partidas destinadas a la
investigación y la educación.
Según la
Casa Blanca, la
inversión en estos ámbitos es
imprescindible para garantizar la
competitividad del país frente a otras
naciones en las próximas décadas. Tras
la cena con los empresarios
tecnológicos,
Obama
tiene previsto viajar el viernes a
Oregón para visitar una planta de
ensamblaje de chips para ordenadores.
|
|
EEUU
sigue creciendo, pero más lento
La
Reserva Federal (Fed) considera que la economía de Estados Unidos sigue
creciendo a un ritmo moderado que se está aminorando, y sin la
perspectiva de presiones inflacionarias en los próximos meses, según su
"libro beige" difundido este miércoles.

El
documento, que recoge la información enviada por los 12 bancos del
sistema de la Reserva Federal, indica que el ritmo de crecimiento
económico disminuyó en el último trimestre, si bien la expansión,
iniciada a mediados de 2009, continúa,
"El crecimiento económico a un ritmo modesto fue la descripción más
común (comunicada por los bancos) acerca de las condiciones generales",
señaló el informe.
En
el segundo trimestre del año, según el Gobierno, la economía creció un
1,7 por ciento, muy por debajo del 2,4 por ciento del primer trimestre.
Los precios de sueldos y salarios, bienes y servicios se han mantenido
"limitados", y esto apunta a una escasa presión inflacionaria en la
economía, agregó.
Cinco de los bancos regionales dieron cuenta de un crecimiento económico
a "ritmo modesto" y dos de ellos señalaron "evoluciones positivas o
mejoras netas", continuó el informe, según el cual los cinco bancos
restantes indicaron que las condiciones son ambiguas.
La
encuesta por regiones, difundida dos semanas antes de la reunión del
Comité de Mercado Abierto que dirige la política monetaria, ofrece
evidencias que ayudarán a la Fed a determinar si necesita más estímulo
para reducir el desempleo, que se mantiene en el 9,6 por ciento, el
nivel más alto en 26 años. |
|