Publicidad |
||||||
|
||||||
|
||||||
New York - NY. USA - Año 1 - Nº 03 - Miercoles/Wednesday 07 - 07 - 2010
|
||||||
Portada | Noticias | Internacional | Opinión | Tecnologia | Arte & Cine | Economía | Deportes | Clasificados |
||||||
Arte & Cine
|
||||||
Pensamientos poéticos, un texto inédito de Martin Heidegger, descubre su faceta más desconocida como poeta.
---------------------------------------
Distribuidora de Libros Digitales
242 East 2nd Street, Suite 4D New York, NY. 10009 USA
E-mail: editorial@loslibrosdigitales.com
|
|
Toy story 3, de Lee Unkrich Los juguetes también son para los adultos
Por Oswaldo Osorio |
|
New York y sus 60 pianos en parques y paradas de autobús NUEVA YORK (D-N-S) — Si siente de pronto unas ganas incontrolables de tocar piano y no tiene uno, podrá hacerlo gratuitamente en 50 lugares de la ciudad de Nueva York, desde el paseo marítimo de Coney Island hasta el Museo Metropolitano. "Tócame, soy tuyo", una instalación de arte que recorre el mundo, realizará su primera parada estadounidense el lunes. Durante dos semanas, los interesados podrán tocar pianos alrededor de la ciudad, en populares lugares como el Lincoln Center, el Puente de Brooklyn, la terminal de ferrys de Staten Island y Central Park. El concepto, ideado por el artista británico Luke Jerram, ha llevado el total más de 130 pianos a parques, plazas y estaciones de autobús desde el 2008, en ciudades que incluyen Londres, Sydney y Sao Paulo. Y ahora le llegó el turno a Nueva York, anunció el alcalde Michael Bloomberg el jueves. "Va a haber una cantidad enorme de talento aquí", dijo Jerram en una entrevista. "El piano de hecho es un lienzo en blanco para la creatividad, así que espero que la ciudad lo disfrute". La instalación en Nueva York será la más grande que se haya hecho de este proyecto, con exactamente el doble de los 30 pianos que se colocaron en Londres el año pasado. Cada uno de los 60 pianos a instalarse en Nueva York contará con personal responsable de su cuidado, con tareas que incluyen abrir el teclado a las 9 a.m. todos los días y tapar el instrumento con una lona pesada en caso de lluvia. Los pianos fueron donados para la causa y han sido pintados y decorados por distintos artistas. \- CURIOSIDADES -/ Los primeros europeos en llegar a habitar lo que actualmente es la ciudad de Nueva York fueron mercaderes holandeses. El pueblo que fundaron en 9 de noviembre de 1626 recibió el nombre de Nueva Ámsterdam, Los habitantes de la isla eran los indios algonquinos a quienes Peter Minuit les compró ese mismo año las tierras en nombre de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales la que hoy se llama Manhattan. El trueque que se celebró entre los holandeses y los aborígenes fue telas y bisutería por un valor de 60 guilders (24 dólares) a cambio de la isla. Con el tiempo las relaciones se deterioraron entre ambos y en 1653, para protegerse de un posible ataque de los indios (que nunca se produjo) los holandeses construyeron una empalizada o muro de madera que se mantuvo en pie hasta 1699. Al lado corría la que se llamó Calle del Muro (Wall Street). En la actualidad a su alrededor es donde están situadas la bolsa de valores, el museo de la independencia y varios de los mayores mercados bursátiles. |
||
De muy pocas películas se puede decir que han significado una revolución en la historia del cine. Toy Story (John Lasseter, 1995) es una de ellas, por ser la primera hecha enteramente con imagen digital, es decir, generada por computador y sin usar cámaras. Pero este hito técnico únicamente representa la mitad de su importancia, porque pudo ser solo una primera pero olvidable película hecha en computador, sin embargo, ella también inauguró una nueva era de un cine infantil que fue creado con la inteligencia y la complejidad necesaria para cautivar también al público adulto. Y si bien desde entonces esa técnica y tipo de historias fue lo que se impuso como el estándar del cine infantil (confinando la animación en dos dimensiones y los relatos simples e inocentes a la televisión), lo que ha conseguido esta película pionera, primero con su continuación, en 1999, y ahora con esta tercera entrega, no ha sido igualado por ninguna de su tipo. Sobre todo esta última se ve beneficiada por el completo conocimiento que el espectador tenía de los personajes, el universo y la lógica de la saga. Por eso, con ese terreno ya avanzado, Toy story 3 pudo ocuparse de profundizar más en el sentido de la trama y en sus personajes. Ante este panorama, por lo difícil que sería escoger cuál de las tres entregas es mejor, es preferible hablar de ella como una sola, por la continuidad que le han dado a sus componentes, por su grado de elaboración en aumento y por el tono y el nivel que se sostiene a lo largo de las tres. No obstante, de acuerdo con esta lógica, la tercera parte sería la de mayor intensidad y en la que mejor conocemos a los personajes y, por ello, sus acciones y las relaciones que tienen entre sí son más significativas. Por eso en esta última película su eterno conflicto, que ya de por sí trascendía hacia lo existencial, se hace aún más duro y complejo, pues a la dificultad de llevar la vida aceptando su naturaleza de juguetes, se le suma el hecho de que son los juguetes de alguien que ya no es un niño. Y para ajustar, se sienten despreciados y van a dara algo muy parecido al infierno de los juguetes. Pero los conflictos que tienen que |
|
enfrentar no sólo son existenciales y emocionales, sino también los propios de un relato de acción y aventuras, por los villanos a los que tienen que vencer y los casi infranqueables obstáculos que deben sortear. Saberse caducos y abandonados por su dueño dispara los sentimientos de cada uno de los juguetes, entonces afloran las crisis emocionales y las dudas existenciales. Incluso llega el momento en que pierden su identidad, no sólo como juguetes de Andy, sino en general, cuando son torturados en aquella guardería. Entonces se dan cuenta de que lo único que tienen en la vida es a ellos mismos, a esa amistad de fuertes lazos que los ha convertido en una familia, y ese es el sentimiento que cruza todo el relato y la sólida construcción de los personajes. A este conflicto interno se le suma el externo, representado por la aparición, por vez primera en la saga, de un villano propiamente dicho, el oso Lotso (que huele a frutas), que además tiene un “brazo armado”, el bebé gigante. Como siempre, ese conflicto externo tiene que ver con desplazarse de un lugar a otro, juntos y sin que los humanos los vean cobrar vida, y con estos dos maléficos personajes el problema se potencia. Pero lo que hay que resaltar aquí es que incluso estos villanos, que generalmente el cine tiende a construirlos esquemáticamente, son tratados con sustancia y solidez, creándoles una historia y una dimensión sicológica. En especial llama la atención cómo consiguen hacer del bebé gigante a un personaje ambiguamente perturbador. Estamos, pues, ante una pieza de gran valor cinematográfico y tremendamente divertida y entretenida, no sólo para el público infantil sino también para el adulto, que incluso la puede disfrutar más. Es decir, un filme que sabe combinar arte e industria, así como elementos para satisfacer a todos los públicos, lo cual es un logro alcanzado por muy pocos. Posdata: El corto que siempre precede las películas de Pixar, esta vez uno titulado Día y noche, tal vez también es el mejor que se ha hecho, pues de forma insólita combina animación en 2D y en 3D, con un derroche de ingenio y humor desarrollando una idea de peso. |
||||
ElDiariodeNewYork.com presta los siguientes servicios gratuitos a sus lectores |
||||||
Publicidad | ||||||
© ElDiariodeNewYork.com © 2010 | Nosotros | Preguntas Frecuentes | Advertencias Legales | Política de Privacidad © 2009 Digital Book Format - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Digital Book Format (DBF) que es un Copyright de ZahurK Technologies, Corp. Queda prohibido el uso de este formato (DBF) sin previa autorización escrita de ZahurK Technologies, Corp.
|
||||||